Rosa Siles es directora de la fundación Andalucía Emprende desde 2019, pero su recorrido ha estado siempre muy vinculado al emprendimiento y la empresa. Aunque su carrera la ha desarrollado en mayor parte en la Administración, tanto en la Junta de Andalucía como en el Gobierno de España, ha sido también consejera para startups, confederaciones de empresarios y entidades sin ánimo de lucro y ha ocupado diversos puestos de dirección en entidades del sector de las ciencias, la salud y la tecnología. Hablamos con ella en este nuevo #ImpactAdventurer sobre emprendimiento, innovación, territorio, colaboración público-privada y mucho más. ¿Nos acompañas?
Para usted, ¿es un buen momento para emprender?
Los estudios que hay ahora mismo y la situación económica nos están diciendo que es un momento complejo, difícil, de crisis, pero a la que vez hay oportunidades. Hay oportunidades porque el covid-19 ha traído una nueva manera de consumir, nuevas necesidades, y las empresas deben verlo como una oportunidad para impulsar su transformación digital. Esa transformación ya no es opcional.
Su definición de emprender va acompañada siempre de “hacer un mundo mejor”. ¿El emprendimiento debería llevar implícito el impacto social y medioambiental positivo?
Sin duda. Yo creo que el impacto social y medioambiental ha sido algo que históricamente ha estado más en el terreno del ámbito público y de las organizaciones non-profit y ahora es cuando tenemos que complementarnos con empresas, con startups, que sean capaces de tener en el ADN la transformación del mundo. Es decir, enfocarse no solamente en la creación de un producto o un servicio, sino en un problema que quieren resolver, en una respuesta que quieren dar al mundo. Sobre todo, porque este tipo de emprendimientos, que nacen con un foco en el problema y en el reto social o medioambiental, tienen muchísimas más posibilidades de ser sostenibles en el tiempo y, además, están demostrando, ahora más que nunca, que pueden ser rentables.
El emprendimiento de impacto tiene muchas más posibilidades de ser sostenible en el tiempo.
¿Cómo ha cambiado el papel del emprendedor en los últimos años?
Han cambiado dos cosas: el perfil del emprendedor y el papel del emprendedor. El perfil del emprendedor ha ido evolucionando a lo largo de los últimos años en España. Aunque pensamos que el emprendedor es una persona joven, debo deciros que, al menos en Andalucía, el emprendedor suele ser más maduro. Hay que aprender a emprender, como dicen muchos de los inversores, se necesita una experiencia previa, un track record en la empresa, para comprender muy bien cómo funcionan las empresas. Y este tipo de emprendimientos, de innovación y de calidad, ocurren a partir de los 40-50 años. Pero, por supuesto, el papel de los jóvenes emprendedores también es importante, porque comprenden los problemas. No obstante, están entendiendo el mercado como una salida profesional y muchos de ellos comienzan con una visión de autoempleo y luego van virando a un emprendimiento un poquito más innovador o de base tecnológica. Eso en referencia al perfil. En cuanto al papel, se ha vuelto un agente clave como transformador social, apostando cada vez más por ese emprendimiento ligado al propósito, a resolver problemas de la sociedad.
¿Ha cambiado el covid-19 la manera de entender el emprendimiento?
Absolutamente. Creo que el covid-19 nos ha venido a decir que el mundo, tal cual lo pensábamos, ha llegado a su fin y creo que a todos nos ha puesto en una tesitura de reflexionar cuál es el sentido de nuestra vida y de nuestro legado personal y profesional. Por primera vez los emprendedores están en los telediarios y su contribución y su manera de entender el mundo y de transformar el mundo, de entender los problemas de la gente, es noticia. Creo que, sin duda alguna, el covid ha venido a insuflar, de alguna manera, esa semilla de la solidaridad, de la inteligencia colectiva, de entender que un problema que parece que está lejano, en otro continente, puede llegar aquí porque estamos todos conectados, y porque el planeta no va a ser mejor si no trabajamos para él. Y luego, desde otro punto de vista, la transformación digital, que se ha visto acelerada por el covid, va a ser también un elemento que va a estar inyectando una manera de entender los modelos de negocio radicalmente nueva.
“El covid-19 nos ha hecho entender que un problema que parece lejano puede llegar aquí y que el planeta no va a ser mejor si no trabajamos para él”
En este nuevo escenario provocado por la pandemia parece que ha tomado más importancia que nunca la colaboración público-privada. ¿Por qué es importante fomentar esa colaboración?
Lo primero, por una comprensión de la administración pública, de la cual formo parte, que la administración no es ni el eje central, ni el motor único. Hay algunas cifras bastante importantes. Si nosotros hablamos en términos de impacto social, la inversión que nosotros podemos hacer, o la que estamos haciendo actualmente en impacto social, de la administración pública, sumada al non-profit, no le llega ni a la punta del número más ínfimo a lo que el capital privado puede movilizar para generar impacto y para resolver los ODS. ¿Qué te vengo a decir con esto? Que la administración pública es realmente un catalizador, tiene la capacidad de crear un escenario de planificación, estratégico, de entender los sectores que en este momento pueden ser punta de lanza, y también, de alguna manera, traer a la arena a los distintos agentes, tanto públicos y privados, que pueden trabajar entorno a sectores que pueden tener un crecimiento, un desarrollo, una mayor creación de empleo y de riqueza y también cómo se pueden resolver esos retos. Pero los que realmente están en la arena son las empresas, las fundaciones que están en el ámbito social, las entidades y organizaciones non-profit. Ellas son las que entienden, a pie de calle, qué está ocurriendo y hacia dónde podemos ir. Esa es la simbiosis perfecta.
Para los que no son de Andalucía, ¿qué es Andalucía Emprende y cuáles son sus objetivos?
Andalucía Emprende es una fundación pública andaluza, que pertenece a la Junta de Andalucía, y su misión principal es despertar el espíritu emprendedor en los jóvenes, en las aulas, y también ayudar a que el emprendimiento innovador en Andalucía sea una realidad. Apoyamos desde el inicio de la idea, el desarrollo, la viabilidad, los primeros pasos, la constitución por supuesto de la empresa, la financiación y, luego, acompañamos en una etapa de desarrollo de la empresa, en la que ya, otras entidades dentro de la Junta y también en el marco de Andalucía son las que apoyan en la aceleración y el crecimiento ya exponencial de los proyectos.
¿Cuáles son los grandes retos del emprendimiento andaluz y cómo se está trabajando desde Andalucía Emprende para superarlos?
Los grandes retos del emprendimiento en Andalucía son crear una base de emprendimiento innovador. Y es algo que ya se viene haciendo en los últimos tiempos. Hay un antes y un después con la gestación del Plan General de Emprendimiento en el marco de una Ley de Fomento del Emprendimiento, que es realmente ese marco que ayuda a que, en colaboración público-privada, todos estemos a una, mirando a la potenciación de este emprendimiento innovador y de oportunidad. Y en este marco es importantísimo que entendamos que la educación es el eje fundamental, que son las universidades o los centros de FP los que tienen que estar muy pegados a no crear empleados, sino enseñarles las posibilidades de emprender. Y no solo en los procesos muy pegados a las primeras etapas profesionales, sino también en el inicio del desarrollo de los niños y, sobre todo, de las niñas, entendiendo que emprender es una actitud proactiva de resolución de problemas y una manera de trabajar en las aulas.
“La educación es el eje fundamental para conseguir un emprendimiento innovador y que aproveche todas las oportunidades”
Remarcabas aquí un “sobre todo de las niñas”. ¿Cómo estáis trabajando el tema de la inclusión de las mujeres en ese emprendimiento innovador?
Hay todo un recorrido de trabajo, en colaboración público-privada, con una iniciativa que se llama Women Digital, en la que están las principales mujeres que vienen del ámbito tecnológico y STEM, trabajando de manera colaborativa para generar un ágora de reflexión sobre los retos, las soluciones y las líneas de acción que tienen que estar respondiendo a esos retos. A esta iniciativa se están sumando cada vez más mujeres empresarias y emprendedoras que quieren apoyar. Además, estamos trabajando en una comunidad de empresarias y emprendedoras donde hay 30 entidades trabajando de manera conjunta para generar una propuesta común, no solamente de eventos y de webinars, sino de servicios y de recursos para que el emprendimiento innovador y de base tecnológica sea una realidad. Porque la mayoría de los emprendimientos que empiezan a despuntar en las mujeres son emprendimientos que muchas veces no se deberían llamar como tales, porque son soluciones de autoempleo o de necesidad, y el gran objetivo es unir la tecnología y el conocimiento, trabajarlo desde las aulas, con estas ramas STEM, para que estén muy metidas, inoculadas en las niñas. En este sentido, algo fundamental, es que conozcan a empresarias y emprendedoras, que son sus modelos de referencia. Y para eso, otro, el tercer pilar que estamos trabajando, es la divulgación y la visibilidad de mujeres de referencia que pueden ser una inspiración para las niñas.
¿Por qué es importante dar más visibilidad a las mujeres empresarias?
Es una cuestión de métricas de impacto. Las empresas o startups que están lideradas por mujeres, tienen un índice de supervivencia mayor. Las mujeres, igual que son humildes, son muy responsables y muchas veces es cierto que no están en primera plana y no tienen esa capacidad de comunicar o de estar en los foros -la mayoría de los foros sabemos que son masculinos, cuántas de nosotras hemos ido y hemos estado solas en la sala y éramos la única mujer-. Ocurre eso, pero también hay que poner de manifiesto esto de que las mujeres que están dirigiendo y que están al frente de proyectos de emprendimiento innovador, están dando muy buenos resultados, tienen buenas métricas.
“Las empresas o startups que están lideradas por mujeres, tienen un índice de supervivencia mayor”
Hemos hablado antes de la importancia de la colaboración público-privada. Pero, ¿cómo se colabora desde Andalucía Emprende con la iniciativa privada para fomentar el emprendimiento?
Hay una iniciativa con la cual nos sentimos especialmente orgullosos que es Reinicia. Había gente que estaba en situación de desempleo, y que iba a emprender por necesidad, y saltaron todas las alarmas porque ya sabéis que Andalucía está liderando las sociedades mercantiles, las cifras de autónomos, y lo que nos daba miedo es que la gente emprendiera sin tener herramientas y sin comprender muy bien que emprender no se puede siempre, que tiene que haber un trabajo detrás. En este contexto, quisimos dar respuesta a esto y a los 10 sectores estratégicos que habíamos detectado, y ahí donde hicimos una colaboración público-privada sin precedentes, porque hicimos una licitación muy pequeñita que lo que ha hecho ha sido llamar a la colaboración a entidades, inversores y emprendedores que han estado compartiendo su conocimiento a lo largo de este programa, por el que ya han pasado 12.000 personas. Y estamos orgullosos no solamente porque tiene una cifra muy buena de participación y de resultados, sino también porque ha sido reconocido en el foro de Sociedad de la Información, organizado por Naciones Unidas, como una de las seis iniciativas más relevantes del ámbito de la sostenibilidad con los nuevos retos del covid.
Los últimos datos del INE (junio 2021) sitúan Andalucía como la segunda comunidad en creación de empresas, superando Cataluña y solo por detrás de Madrid. ¿Cómo se ha logrado ese posicionamiento?
Se ha logrado con muchísimo trabajo, no es una casualidad. Estamos hablando de creación de empresas, de sociedades mercantiles y de cifras de autónomos. Tienen que ver con un trabajo muy serio pero debo decir primero que el mérito es de las personas que están al frente de las empresas. Si tuviera que dar claves desde la administración, yo creo que en primer lugar ha habido un giro en la manera de trabajar en la política hacia ellas y con ellas, haciendo estudios sobre cuáles son sus necesidades, y sabiendo muy bien que, por supuesto, otro pilar importantísimo es la financiación. Lo tercero es que estamos creando una manera de trabajar con ellos muy a la carta y muy personalizada, es decir, la administración está comenzando a ser proactiva. Si sabe lo que necesita, si empieza a trabajar en líneas de financiación que dan respuesta muy rápida y que, además, son ágiles en la tramitación y pueden movilizar buenos recursos, y eso lo acompañas con un sistema de información que está haciendo una labor de llegada a los empresarios y a los emprendedores, histórica en la Junta de Andalucía, pues a la gente le llegan las cosas que necesita y, además, le llegan las ayudas que realmente le importan. Entonces, es una administración ágil, rápida, inteligente, que está emprendiendo y que está movilizando recursos muy a foco, entendiendo el momento.
“Trabajamos por una administración ágil, rápida, inteligente, que está emprendiendo y movilizando recursos muy a foco, entendiendo el momento”
A pesar de ello, parece que muchas veces se nos olvida que existen muchas iniciativas y buenas empresas más allá de las capitales. ¿Cómo se está trabajando para romper el centralismo?
La combinación perfecta es a través de un planteamiento estratégico, por ejemplo, con el Plan General de Emprendimiento, entender la situación a nivel general, pero también entenderla a nivel de ecosistemas provinciales y sectoriales, a través de esa especialización inteligente de la que tanto se habla ahora. Y aquí os pongo de manifiesto dos experiencias que se conocen muy bien: Málaga, que no es una casualidad que ahora mismo esté en las noticias porque está atrayendo iniciativas que tienen un calado importante en la transformación digital, la tecnología disruptiva, etc., y también Sevilla, que está generando otro tipo de ecosistema, tiene también un plan estratégico de ciudad y un emprendimiento a nivel provincial importante.
¿Cuál es el papel del impacto en el desarrollo del emprendimiento en Andalucía?
Debo deciros que en Andalucía hay ya toda una comunidad de empresas y de emprendimientos que tienen el impacto como eje vertebrador de su modelo de negocio, ese por qué del que vosotros tanto habláis en Ship2B, ese centrarse en el problema. Sobre todo, porque hemos descubierto, las entidades que estamos arropando el emprendimiento, que centrarte en los problemas, que además tienen un impacto global y que tienen esa capacidad de contar con respuestas escalables y con una sostenibilidad, son realmente las que en Andalucía pueden tener mayor proyección de futuro. Ahora, la asignatura pendiente es trabajar en metodologías y métricas de impacto.
“La asignatura pendiente de las startups de impacto es trabajar en metodologías y métricas de impacto”
¿Y qué hace falta para que se cumpla esa proyección?
Creo que hace falta todavía un gran trabajo para que se entienda no solamente la rentabilidad, sino estas métricas de impacto que tienen que estar muy ligadas al modelo de negocio y muchas veces están ligadas a una innovación, a un desarrollo, a una patente o a una tecnología. Y aquí tenemos que hacer una labor de trabajo con entidades como la vuestra, que sí que tienen ese track record y que llevan ya casi 10 años trabajando, para poder llegar a escalar, a desarrollar empresas que puedan estar creando empleo estable, de calidad y con una línea de trabajo a la que se sumen más startups. Porque al final los retos están compartidos: la movilidad, la salud, el envejecimiento, el cuidado de nuestros mares, todo esto tiene que ver con ecosistemas de empresas que están trabajando al unísono en respuesta y que, a veces, lo hacen no solamente arropados por la administración, sino por inversores que tienen foco en esos sectores y también por entidades que quieren arropar ese desarrollo, entidades empresariales o cooperativas que son realmente las que les van a dar fortaleza a toda esa respuesta conjunta.